lunes, 4 de junio de 2018

La pregunta por la enseñanza y el aprendizaje en el oficio docente - Gloria Calvo.

Reseña:
En este texto se aborda la reforma educativa de los años 90, década en  que “las formas de enseñanzas y aprendizaje” se vieron modificadas; la profesión docente para algunos afectada, bien se expresa en el documento internacional “La renovación del oficio del docente: Vocación trabajo y profesión” y en este texto. Por ende este escrito se  refiere a (integración) la participación de varias personas para la construcción del -PEI-, proyecto que explica los procesos educativos y pedagógicos; esta propuesta tuvo un periodo donde se encargó de distribuir los procesos académicos y pedagógicos de la institución, donde se tiene en cuenta el contexto de la misma. La importancia que obtuvo esta proposición fue de gran trascendencia, tanto así que en Colombia se reestructuraron los -PEI- de algunas instituciones para establecer la innovación pedagógica que brindarían a sus educandos e integrantes de la comunidad educativa. A pesar de tener gran acogida lo comentado, fue criticado por diferentes docentes, dado que varios se vieron agobiados  al querer entrelazar los contenidos del plan de estudios,  lo cotidiano,  con las metas del -PEI-. Este cambio de políticas educativas generó varias dificultades. La institución cada día perdía autonomía educativa. Los profesores dejaban el análisis del contexto a un lado, por tener su mirada fija en  lo que se establecía a nivel nacional e internacional. En consecuencia a lo mencionado los docentes no pudieron desconocer que la tecnología era y es un medio que cautiva la atención de los estudiantes. Esta situación creó una redirección para que muchos profesores buscarán material educativo o didáctico en internet y/o un apoyo en las tecnologías de la información y comunicación -TIC-, en otras palabras se pretendía que se aprendiera el uso cotidiano de las cosas como lo explica Tenti, y de cierta forma considerar  la modernidad líquida que menciona Bauman. Del mismo modo se consideró la restructuración de la evaluación, a partir de la coadyuvación de padres, estudiantes y personal educativo, este cambio permitió tener más en cuenta la parte cualitativa de los educandos. De igual forma la ley General de Educación dio paso a la democracia en la escuela con la elección de personero y la creación de gobiernos escolares.



domingo, 22 de abril de 2018

El Enfoque de Competencias: Una Perspectiva Crítica para la Educación - Fabio Jurado Valencia

Reseña:
En este artículo, el autor inicia mencionando la ambigüedad de la competencia, teniendo en cuenta que esta palabra puede representar más de un significado o sentido, dependiendo el contexto y la subjetividad de una organización y/o individuo.  Del mismo modo trae alusión que en las dos últimas décadas, la palabra competencia está jugando en el campo de la educación, como medio que se pregunta lo que es pertinente de aprender en las aulas  escolares. Para los detractores, este término hace parte del discurso neoliberal y del modelo económico para la globalización, mientras que para algunos que reivindican (defienden) es un medio que busca el vínculo con el aprendizaje y la vida, que promueve el sentido de lo que se aprende. Otros tienen otras visiones: como la capacidad, como potencialidad o como habilidad.
Según Barnett se resiste a identificar entre las competencias, las habilidades cognitivas y pragmáticas donde sobresale el conocimiento reflexivo, el diálogo, la argumentación, actitudes “metacriticas” y de “metaaprendizajes” entre otras características propias de un sujeto competente, tal como se asumen desde la semiótica: la competencia es un “saber-hacer”. La escuela en esta “competencia” aporta o ayuda en la potencialidad humana pero no garantiza   rendimiento o actuación de una persona (Performances). Al menos tres matices se pueden identificar respecto a las competencias en el contexto de la educación: La perspectiva academicista, unidimensional que muestra cómo las educación formal es el lugar para "adquirir" competencias "tecnicas" y "analiticas". La perspectiva operacionalista, unidimensional que es educar "individuos capaces de operar a partir de sus conocimientos y capaces de desplegarlos en el mundo del trabajo con el fin de operar con más eficacia", (saber-hacer para un ingreso salarial). La perspectiva multidimensional, que buscar romper con el discurso unificador y darle vía a el gran número de discursos heterogéneos de la vida académica y social, (transversalidad, "articulación de conocimientos"). Por último se habla de competencias profesionales que abordan el saber-hacer en una prueba escrita y/o diseño de un material; implica la interpretación, el análisis, la confrontación de hipótesis y la producción. 

domingo, 15 de abril de 2018

La Escuela No Es Una Empresa - Christian Laval

Reseña:
Laval menciona en primera instancia, que el sistema educativo ve al ser humano como un recurso (humano) y un consumidor que satisface, y observa que la institución escolar donde se "forma", tiene su mirada en el campo de la productividad, de la industrialización y lo mercantil. Dejando a un lado la distribución de posibles saberes, afirma que esto acontece, por lógicas de eficacia que se dan por situaciones "culturales y políticas". El trabajo de redefinir la institución escolar como empresa, fue llevado a cabo en los años 70, mediante diálogos de expertos nacionales e internacionales de países avanzados como Canadá. Dado esto la pedagogía en los años 80, se convierte en una gestión mental y algunos proponían que el profesor fuera el gerente de las clases.
La enseñanza escolar es considerada la formación inicial, donde se adquiere una cultura básica que es orientada a la formación profesional; "la empresa", en este caso la escuela pretende ser formadora, pero orienta a la producción y formación, llevando al "trabajador" a que aprenda a efectuar las elecciones óptimas que se esperan de él. Respecto a esto la OCDE dice que el aprendizaje debe responder a varios objetivos: favorecer la realización personal, enriquecer el ocio, reforzar los valores democráticos, entre otras cosas que sin lugar a duda tienen en cuenta la mirada de la empresa. Por otra parte la comisión europea, supone que la escuela dota al joven de competencias básicas y debe antes que nada enseñar a aprender. Los medios industriales y las esferas políticas consisten en pensar que la escuela debe proporcionar herramientas suficientes para que el individuo adquiera la autonomía para un  aprendizaje permanente, prescindiendo de los saberes impuestos y fastidiosos. En el transcurso de la "formación" se busca la estrategia de competencias, donde se reconoce a los asalariados conocimientos prácticos que no son certificados por un diploma y que los contratistas no están dispuestos a reconocer. En este sentido la competencia es aquello por lo cual un individuo es útil a una organización productiva. La pedagogía de la competencia, busca en dejar lo "tradicional", reduciendo la transmisión de conocimientos y llevando a los educandos a reflexionar y a aprender de sí mismos, al dejar que los mismos tomen la iniciativa, se reflejara una preparación para el capitalismo moderno. 

sábado, 31 de marzo de 2018

El Trabajo y el Saber Docente: Nuevos y Viejos Desafíos. Menga Lüdke.

Reseña:
Menga Lüdke en este texto menciona diferentes exponentes que hacen una discusión, bien argumentada sobre la escuela, el docente, la relación del docente con sus estudiantes y la mirada de la escuela desde ambas partes.
Desde la expresiva imagen propuesta por Giddens (2000), sostienen por un tiempo que la escuela tiene una apariencia de cumplimiento de funciones, las cuales se van deteriorando y deshaciendo a tal grado que la misma se vacía en su interior. Este factor es observable desde las relaciones entre el alumno y docente, en la estructuración de las clases, en la jerarquía que suelen tener los administradores con los docentes y los docentes con los estudiantes, lo cual hace seguir viendo a la escuela como la misma institución.  A pesar de esta posición, últimamente se le viene asignando algunas funciones específicas del hogar, como la transmisión de valores y la formación cívica de los futuros ciudadanos. Dentro de esta crisis de la escuela la autora presenta dos configuraciones: La escuela vista como centro social, preocupada por los valores y la conducta y/o la escuela vista como un lugar de aprendizaje en dirección a la instrucción cognitiva y en base del saber especializado, en recursos didácticos y la innovación permanente. Es aquí entonces donde  el oficio del docente frente a todos estos cambios se vuelve complejo;  ya que el docente debe enfrentarse a la construcción de "buenas" relaciones con los alumnos, el trabajo de las emociones del mismo y de los otros, la efectividad con la cual debe impartir conocimientos, la confrontación al tomar decisiones que le parezcan convenientes, con el sin sabor de saber si lo hizo bien...todo por que delega funciones que pone a prueba su eficacia y sus propios objetivos. Esta metier para muchos es considerada fácil, incluso para muchos que quieren ejercer dicha profesión, algunos porque creen que es solo de memorización y observación, dejando a un lado la reflexión de las estrategias que se brindan. Desde esta postura, en años anteriores y hasta el momento muchos se reconocen como productores de un saber, y no como repetidores de saberes creados  por profesionales como lo mencionaba Tardif.
Por último cabe mencionar que Tardif  y Zourhlal (2005) crearon una investigación que permite reflejar la polarización entre la investigacion recibida en  la universidad y la que se debe tener para la educación básica, pretendiendo así, formar un puente entres los dos, para fortalecer la investigación en educación. Esto solo se dará, cuando ambas instituciones eliminen "las barreras que tienen"; siendo esto posible, la universidad  aportará el modelo científico y la escuela el discurso pedagógico, cotidiano y humano. 

lunes, 19 de marzo de 2018

El Saber Pedagógico: Razón De Ser De La Pedagogía - Eloísa Vasco Montoya

Reseña:
Eloísa Vasco en este capítulo presenta una reflexión sobre lo que ella considera, el origen y condición de posibilidad de la pedagogía: El saber pedagógico. 
Mediante la misma asume una posición reflexiva del quehacer docente, desde la formulación de la pregunta ¿En qué trabaja? cuestión que es respondida, casi siempre de las misma forma por los educadores pero con diferente sentido, bien lo expresa, cuando se refirió al ejemplo del docente de primaria: Que especifica un grupo, el de secundaria: Que especifica una área y el post-secundario: Que puede que sea más consciente de los contenidos, de la asignatura, que del a quien enseña. Para un maestro su quehacer implica necesariamente enseñar "algo". Cuando el maestro enseña algo está dando una respuesta coherente desde un SABER, que aunque ha sido alimentado por diversas ciencias o disciplinas es específico y autónomo, y que se comprende por medio de un quehacer, el quehacer de enseñar, convirtiéndose así en el saber pedagógico. En las ciencias, el saber se genera al interior de las comunidades científicas y es un saber en continuo desarrollo. En las asignaturas el campo del saber se relaciona con la producción artística, este saber se generaliza al interior de las escuelas artísticas con énfasis en ciertos estilos, técnicas y formas expresivas. La formación recibida por el maestro tiene gran influencia en su pensamiento y forma de investigar, (perspectivas del saber ) y cómo se enseña en una escuela; el maestro enseña desde dos niveles simultáneos, relacionados entre sí, pero diferenciables. Un nivel donde se analiza los contenidos, a través del conocimiento del maestro; ente que coloca el saber que circula y lo transforma, porque sabe que es necesario, ya que cuenta con alumnos con diferentes edades e intereses, de la misma forma hace un esfuerzo para que las argumentaciones sean más sencillas "transposición didáctica". Otro nivel  es de las forma de trabajo y de pensamiento, donde el maestro puede darle poca importancia o demasiada a los procesos que generan conocimiento, esto se ve reflejado en la forma en que enseña, podría decirse que el maestro enseña una forma de mirar cierta disciplina o ciencia y muy frecuentemente no evidencie el desarrollo, la historia y formas de investigación y generación de conocimientos. 
El profesor siempre dará respuesta a diferentes interrogantes: Como, qué, para qué, dónde entre otras, desde su quehacer y su relación afectiva con el conocimiento y los alumnos, de forma improvisada o  desde su saber y la didáctica que utiliza, refiriéndonos en pocas palabras a su "Proceso Metodológico".






 

miércoles, 14 de marzo de 2018

Educación Y Democracia: Un Campo De Combate / Capítulos: Educación Y Filosofía - La Participación Democrática Y Su Relación Con La Educación. Estanislao Zuleta.

Reseña:
Los capítulos menciona varios exponentes que comparten opiniones acerca de la educación, filosofía y democracia.
Desde el punto de vista de platón el problema fundamental de la educación, está en combatir la ignorancia, la cual no es delimitada a la carencia de conocimientos y/o saberes sino al exceso de opiniones que tenemos, invitándonos a comenzar a crear una necesidad de saber, por medio de la crítica de nuestras posturas, teniendo en cuenta que no es una necesidad de informacion, sino de pensar, de crear por sí mismos. Ya que para él, el conocimiento no se imparte del uno al otro, sino que es necesario que cada persona encuentre un saber, lo indague  y pueda demostrar por sus propios medios, que llevó a cabo la función de pensar por sí mismo y de extraer conclusiones a partir de su investigación.  Del mismo modo el texto trae alusión la pregunta ¿Qué significa enseñar? donde colocan desde dos posiciones a la educación y a la filosofía, temas que muchas veces se observan como polos opuestos; la educación se ve como una empresa de calificación de fuerza de trabajo, ya que lleva al ser a conocer la lógica de algo concreto, y no de un conjunto amplio (Macro), bien lo decía Marx en el medio capitalista, el trabajador pierde la inteligencia del proceso, pues sabe como hacer algo, pero no sabe que está haciendo, porque fue sometido a una lógica especializada, que no permite una iniciativa de pensar por sí mismo. Descartes, Freud Marx, mencionan que estamos en un sistema donde se forman personas en una sola rama, que no son eficientes en otros campos. Todo por no impartir una educación filosófica que se transmite como un pensamiento y se le da el tiempo necesario para llegar a una posible solución y/o hipótesis. Esta problemática sucede porque no aprendemos a discutir y a demostrar porque no se puede imponer muchas cosas, es muy difícil aceptar en el fondo la democracia porque  es la aceptación de la angustia de decidir por sí mismos. Ya que creemos que si se refuta puede suceder una tragedia cuando se discuten dos temas con igualdad de validez.

     

lunes, 26 de febrero de 2018

Algunas Reflexiones Sobre La Pedagogía Y La Didáctica - Carlos Eduardo Vasco U.

Reseña: 
A partir de lo leído y comprendido menciono lo siguiente: 
La práctica se plantea como una categoría que es muy amplia, donde se coloca en duda la reflexión. Mientras la PRAXIS es una subcategoría más delimitada, que sí incluye una reflexión y tiene en cuenta el micro y macroentorno de la práctica. La Praxis no es ajena a la teoría (no son categorías opuestas) porque cada una se conforma de la otra, la teoría hace parte de la praxis, que  se hace personalmente o en conjunto. Menciona VASCO que las prácticas formativas, brotan en primer lugar en la familia, en las personas que nos rodean desde el nacimiento, y aclara que en algunos contextos se pretende institucionalizar las mismas, para convertirlas en prácticas pedagógicas o educativas, donde los protagonistas son los educadores o pedagogos; éstos ante las dificultades y fracasos de la "práctica pedagógica" comienzan a desarrollar algunas reflexiones y transformaciones de dicha práctica, convirtiendola en "praxis pedagógica".    
En los modelos sistémicos es necesario un proceso de corte, recorte y de comprensión de partes que conforman un sistema, como eje principal de educación toman a los maestros y estudiantes, y los componentes restantes los reparten en el microentorno o macroentorno social y físico, en el que está incluido el sistema educativo, éstos reflejan diferentes relaciones entre sí mismos.
La pedagogía propone el saber teórico-práctico, generado por los pedagogos a traves de la reflexión personal y dialogal sobre la práctica, mientras que la didáctica cubre la reflexión sobre todos los aspectos de la relación maestro-estudiante y su microentorno desde lo observado en la enseñanza.